CatAna: Visiones oníricas de lucha social

por Martín Tapia Illanes | Sep 21, 2020 | Entrevista | 0 Comentarios

Inspirándose directamente por el arte surrealista y el arte pop, el enfoque de la ilustradora Ana Gutiérrez (CatAna) transforma los escenarios de la cotidianeidad en algo nuevo y contestatario, donde la crítica social toma un nuevo rostro artístico, buscando siempre apoyar desde la ilustración los distintos procesos y luchas que se están viviendo actualmente en el país.

De esto y mucho más se refirió la artista en la siguiente entrevista:

¿CUÁL FUE TU PRIMER CONTACTO CON LA ILUSTRACIÓN?
De manera directa en el taller de Ilustración Análoga, en la Escuela de Arte “Casa210” de La Serena, por el año 2017.
¿Qué significa para ti la ilustración?
Una vía de escape de la rutina. Habitar un espacio de libertad para poder expresarme mediante trazos y colores.
¿Qué es lo que te inspira?
En un principio el surrealismo, me gusta mucho que se incorporen elementos oníricos a los escenarios realistas.

Más tarde el arte pop, donde los artistas acercaron el arte visual a la gente común, ironizando con imágenes banales en respuesta a las bellas artes de las élites.

Durante el estallido social, mi enfoque se afianzó. Me sentí realmente inspirada por la lucha social que están dando los pueblos en distintos territorios, el movimiento feminista, y la cooperación entre las distintas comunidades.

Más que esperar a que llegue la inspiración, estoy en constante búsqueda de ideas, haciendo las cosas con las que me siento a gusto y trabajando sobre esto.

¿Cómo es tu proceso creativo?
Observando mi entorno, busco algo que decir frente a un tema contingente. Una vez teniendo la idea clara, la sintetizo, buscando referencias y locaciones. Organizo las referencias y comienzo a realizar el boceto. Luego viene el proceso de entintar o trazar. Los colores prefiero agregarlos en digital para tener más opciones de edición. Finalmente aplico luces, sombras y retoques.
¿Cómo definirías tu arte o tu identidad artística?
Siento que aún no puedo definirla totalmente. Me falta recorrer más, para llegar a una identidad en ese sentido. Pero a grandes rasgos, puedo decir, que me gustaría combinar ilustración que sea crítica respecto a la Hegemonía (la cultura impuesta por la clase dominante), elementos estéticos surreales y de la cultura popular con los que crecí, donde muchos se pueden sentir identificados.
¿Te dedicas a esto? y si es así, ¿cuándo decidiste dedicarte a la ilustración?
Me dedico de manera autodidacta a la ilustración fuera del horario de oficina (trabajo en el rubro de la ingeniería).

Decidí dedicarle más tiempo desde que empecé a ir a ferias como expositora, en el año 2018, a partir de la V versión del Festival Frijol Mágico.

A veces me llegan pedidos de ilustración, colaboraciones para agrupaciones o pymes, retratos de mascotas o personas. Trato siempre de organizarme con tiempo para desarrollar las ideas, dándole un sello propio.

¿Crees que es importante una formación académica en la ilustración o en las artes?
 Hoy en día el conocimiento se puede encontrar en muchas otras instancias, según el enfoque que uno le quiera dar a su arte.

Se dice que hay que conocer las reglas para saber romperlas. Desde la academia se pueden aprender esas reglas, pero como toda institución resulta ser un lugar estandarizado, donde la creatividad tiende a ser moldeada a las necesidades del mercado. La creatividad tiene que ser fomentada en un ambiente de libertad.

¿Qué rol cumple para ti la ilustración en los movimientos sociales actuales?
Hoy en día hay un consumo masivo de los medios digitales. Los movimientos sociales actuales requieren apoyo para visibilizar sus causas y la ilustración resulta una herramienta sumamente relevante, como medio de expresión visual, para crear consciencia en la sociedad.
¿Cuál es tu mensaje para la gente que quiere dedicarse a esto?
Según mi experiencia, puedo decirles que el estilo se irá definiendo a medida que vayan practicando, requiere de mucha constancia y trabajo. Recomiendo participar en ferias, convocatorias y concursos de ilustración, ayudan mucho para ir encontrando un enfoque artístico y a organizar el tiempo, por los plazos que hay que cumplir.

Trabajen en su portafolio, para que tengan claridad sobre sus avances y logros. Les servirá mucho cuando quieran presentar su trabajo y su trayectoria.

Música e ilustración vía online: Vuelve el Festival Frijol Mágico

Música e ilustración vía online: Vuelve el Festival Frijol Mágico

Este proyecto es financiado por el Fondo Nacional de Desarrollo Cultural y las Artes, Convocatoria 2020.La ilustración regional será nuevamente protagonista de la XI versión del Festival Frijol Mágico, evento que, a raíz del contexto sanitario que actualmente se vive...

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *